El alcance de las obligaciones de transparencia de las Fundaciones privadas prestadoras de servicios sanitarios de titularidad pública en Cataluña
DOI:
https://doi.org/10.21056/aec.v21i85.1581Keywords:
transparencia, Fundaciones, gobierno abierto, salud, colaboración público-privada.Abstract
La estrategia de los gobiernos y Administraciones públicas para adaptarse a la sociedad actual pasa por el convencimiento de establecer en la gestión pública el paradigma del gobierno abierto, siendo premisa necesaria para que esto sea posible una buena base de acceso a la información pública, en su vertiente tanto activa como pasiva, para que los ciudadanos puedan ejercer una evaluación y control de lo público, que les permita, a su vez, convertirse en piezas clave para la colaboración en la acción y gestión públicas. Así pues, se va configurando un ordenamiento jurídico que gira en torno a la transparencia como eje central del cambio, y a pesar de que principalmente las obligaciones que se derivan se dirigen a los órganos del sector público, los diversos legisladores han ampliado el abanico de sujetos obligados incluyendo también entidades privadas para evitar lo máximo posible cualquier nivel de opacidad en relación con la trazabilidad de los fondos públicos. Así, este estudio pretende dilucidar, a la luz de la normativa aplicable y los criterios establecidos por la doctrina especializada, cuál es el alcance de las obligaciones de transparencia de las Fundaciones privadas prestadoras de servicios sanitarios públicos.
References
BALAS LARA, Montserrat. El reto de la Comunicación en el Tercer Sector No lucrativo, Revista Española del Tercer Sector, Nº 8, enero-abril 2008, pp.17-37.
CARMONA GARIAS, Silvia. Democracia y gobierno abierto. Una nueva cultura administrativa. McGraw Hill, Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, 2019.
CARROLL, Archie. A three-dimensional conceptual model of corporate social performance. Academy of Management Review, Nº 4, 1979, pp. 497-505.
DEL CAMPO MORENO, Paloma; HERRADOR ALCAIDE, Teresa; SEGOVIA SAN JUAN, Ana. Transparencia organizativa y económica en la web de las fundaciones: un estudio empírico para España. REVESCO, Nº 11, 2016, pp. 62-88.
DIERICKX, Ingemar; COOL, Karel. Asset Stock Accumulation and Sustainability of Competitive Advantage. Management Science, Nº 35, 1989, pp. 1504-1511.
DOLLINGUER, Marc; GOLDEN, Peggy; SAXTON, Todd. The Effect of Reputation on the Decision to Joint Venture. Strategic Management Journal, Nº 18, 1997, pp. 127-140.
FAJARDO GARCÍA, Gemma. El concepto legal de economía social y la empresa social. GEZKI, Nº 8, 2012, pp. 63-84.
GIMENEZ ZURIAGA, Isabel. El Buen gobierno de las Fundaciones. Valencia, Fundación Etnor, 2009.
GÓMEZ NIETO, Begoña; MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ, Rocío. Responsabilidad Social Corporativa: de concepto abstracto a elemento clave en la estrategia empresarial, Poliantea, 2017, vol.12 (22), pp. 13-35.
MOLINA RODRÍGUEZ-NAVAS, Pedro; RODRÍGUEZ BREIJO, Vanessa; LAVADO I CAMPÀS, Alexandre. Impacto de metodologías y herramientas en línea para la evaluación y mejora de la transparencia y la calidad de la información de las entidades no lucrativas. RAZÓN Y PALABRA. Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación, Reputación, Transparencia y Nuevas Tecnologías, vol. 22, 3-102, Julio-Septiembre 2018, pp.237-272.
SOCIAS, Antonio; HORRACH, Patricia. Enfoque de la responsabilidad social y la transparencia en empresas de economía solidaria. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 77, 2013, pp. 31-58.
VALOR, Carmen; DE LA CUESTA, Marta. Estructura y gestión financiera de las entidades sin ánimo de lucro, especial atención a la financiación privada. Revista Española del Tercer Sector, Nº 2, enero-abril 2006, pp. 125-152.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who publish in this Journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the A&C - Administrative & Constitutional Law Review the right of first publication with the article simultaneously licensed under the Creative Commons - Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International which allows sharing the work with recognition of the authors and its initial publication in this Journal.
- Authors are able to take on additional contracts separately, for non-exclusive distribution of the version of the paper published in this Journal (eg.: publishing in institutional repository or as a book), with a recognition of its initial publication in this Journal.
- Authors are allowed and encouraged to publish their work online (eg.: in institutional repositories or on their personal website) at any point before or during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as increase the impact and the citation of the published work (see theEffect of Open Access).