La era de las Smart Cities: patrimonio y cultura como nuevos ejes vertebradores

Authors

  • Josep Ramon Fuentes i Gasó Universitat Rovira i Virgili

DOI:

https://doi.org/10.21056/aec.v23i93.1863

Keywords:

ciudad inteligente, patrimonio cultural, sostenibilidad ambiental, economía circular, transición justa.

Abstract

La ciudad como institución jurídica y como espacio para el desarrollo de la persona, familia, la educación, el comercio, entre otros fenómenos sociales, siempre ha estado en constante evolución. Hemos transitado desde la polisgriega hasta la ciudad medieval encontrándonos ahora en el desarrollo e implementación de las smart cities¸ un nuevo modelo de ciudad que se caracteriza por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para transformar las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, pero que no puede dejar atrás la cultura como elemento necesario de la vida de las personas. En este trabajo revisaremos el rol de la cultura y el patrimonio cultural en el desarrollo y la construcción de las smart cities,así como el marco jurídico español que facilita o promueve su incorporación en los nuevos modelos organizativos que se han puesto en marcha.

 

Author Biography

  • Josep Ramon Fuentes i Gasó, Universitat Rovira i Virgili

    Profesor Titular de Derecho Administrativo en la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona, España). Doctor en derecho (1999) y Licenciado en derecho (1991) por la Universidad Autónoma de Barcelona (Barcelona, España). Director de la Càtedra de EstudisJurídicsLocalsMàriusViadel i Martín. Miembro del Grupo de Investigación sobre Territorio, ciudadanía y sostenibilidad de la Universidad Rovira i Virgili en el Centro de Estudios en Derecho Ambiental de Tarragona (CEDAT). Participante en diferentes proyectos de investigación del Estado y de la Generalidad de Cataluña, en materia local y ambiental. Ha realizado estancias de investigación en diversos centros, como: Scuola per il perfezionamento del Dirritto Ammnistrativo de la Università degli Studi di Bologna, Italia (1991-1993); Forchungsinstitut für Öffentliche Verwaltung en Speyer, Alemania (1995,2008); Università degli Studi di Lecce, Italia (2002, 2006, 2016, 2020), entre otras. 

     

References

AGUADO I CUDOLÀ, Vicenç; PARISIO, Vera y CASANOVAS IBÀÑEZ, Oscar (dirs.). El derecho a la ciudad: el reto de las smart cities. Barcelona: Atelier, 2018.

AGUADO I CUDOLÀ, Vicenç. Los servicios de interés general en la ciudad inteligente: ¿una prestación más eficiente a costa de mayores desigualdades sociales? En: AGUADO I CUDOLÀ, Vicenç; PARISIO, Vera y CASANOVAS IBÀÑEZ, Oscar (Dir.). El derecho a la ciudad: el reto de las smart cities. Barcelona: Atelier, 2018. p. 93-114.

ALONSO PONGA, José Luis. La construcción mental del patrimonio inmaterial. Patrimonio Cultural de España, Madrid, núm. 0, 2009, pp. 45-62.

ÁLVAREZ ILZARBE, María Josefa; SÁNCHEZ MARTÍN, Carlos; BLÁZQUEZ ABRIL, Javier; BORAU JORDÁN, José Luis; MEDINA HIGUERAS, Maria; GONZÁLEZ PEREA, Lourdes; ORTEGA MORAL, Manuel y TORENA CRISTÓBAL, Roberto. Smart Human City: Hacia una ciudad inteligente para todas las personas, 24 de abril de 2015 Disponible en: https://www.esmartcity.es/comunicaciones/smart-human-city-hacia-ciudad-inteligente-todas-personas. [Accesado el 27 de enero de 2023].

ÁLVAREZ PALAU, Eduard y SUAU-SANCHEZ, Pere. Editorial: Redefiniendo las infraestructuras para una movilidad sostenible. Oikonomics: Revista de economía, empresa y sociedad, Barcelona, núm. 18, pág. 1-6, septiembre/diciembre. 2022.

ANDO BURGOS, Esther. La gobernanza multinivel en las nuevas Agendas Urbanas: particular referencia a su instrumentación en España Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo, Santa Fe, vol. 9, n. 1, p. 5-24, ene./jun. 2022.

ANDRADE, Giulia de Rossi. O papel do fomento no desenvolvimento sustentável de cidades participativas. Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo, Santa Fe, vol. 9, n. 2, p. 373-396, jul./dic. 2022.

AUBY, Jean-Bernard. Droit de la ville. 2a. ed. París: LexisNexis, 2016.

ÁVILA RODRÍGUEZ, Carmen María y CASTRO LÓPEZ, María del Pilar. La salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial: una aproximación a la reciente Ley 10/2015. Revista sobre Patrimonio cultural: regulación, propiedad intelectual e industrial, Málaga, núm. 5-6, pág. 89-124, diciembre/julio. 2014-2015.

AZPEITIA SANTANDER, Arturo. Patrimonio y cultura. El concepto de patrimonio cultural en la normativa vasca. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, Alicante, núm. 11, pág. 368-389, enero/diciembre. 2016.

BALLBÉ MALLOL, Manuel. El futuro del Derecho Administrativo en la globalización: entre la americanización y la europeización. Revista de Administración Pública, Madrid, núm. 174, pág. 215-276, septiembre/diciembre. 2007.

BALLBÉ MALLOL, Manuel y FUENTES I GASÓ, Josep Ramon. Nous principis icapacitatscompetencials. En: FEDERACIÓ DE MUNICIPIS DE CATALUNYA I L’ASSOCIACIÓ CATALANA DE MUNICIPIS I COMARQUES (Ed.). II Congrés de Municipis de Catalunya: una aposta de futur. Barcelona: Casa Golferichs 2003. p. 405-440.

BARRERO RODRÍGUEZ, Concepción. La ordenación jurídica del PatrimonioHistórico. Madrid: Civitas, 1990.

BECK, Cesar Augusto MoacyrRutowitsch; BOFF, MuriloManzoni; CENCI, Daniel Rubens. Cidades Inteligentes: desigualdades, gentrificação e os desafios da implementação dos ODS. Revista de Direito Econômico e Socioambiental, Curitiba, v. 13, n. 3, p. 565-593, set./dez.2022.

BELLAS MELGOSA, Lluís. “Que no pare la fiesta”. Estrategias de gestión del patrimonio inmaterial en Cataluña en tiempos de COVID-19. En: ROIGÉ VENTURA, Xavier y CANALS OSSUL, Alejandra (Ed.). Patrimonios confinados: retos del patrimonio inmaterial ante el COVID-19. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2021. p. 93-103.

BONETE VIZCAINO, Fernando. Smart Cities y patrimonio cultural. Una integración necesaria para el desarrollo.Revista TELOS, Madrid, núm. 102, pág. 59-66, octubre/enero. 2015-2016.

BOUSKELA, Mauricio; CASSEB, Márcia; BASSI, Silvia; DE LUCA, Cristina y FACCHINA, Marcelo. La ruta hacia las smart cities: Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente. Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo, 2016.

CALLE LAMELAS, Juan Vicente y GARCÍA HERNÁNDEZ, María y GARCÍA MUIÑA, Fernando Enrique. La ciudad histórica como destino turístico inteligente. El caso de Segovia, ciudad patrimonio mundial. Investigaciones Turísticas,Alicante, núm. 23, pág. 272-293, enero/julio. 2023.

CARAGLIU, Andrea; DEL BO, Chiara y NIJKAMP, Peter. Smart cities in Europe. Journal of urban technology, Londres, vol. 18, núm. 2, pág. 65-82, agosto. 2011.

CARRATO GÓMEZ, Alfredo y ROIG SEGOVIA, Eduardo. De la ciudad sostenible a la ciudad hub: obsolescencia y renovación de indicadores urbanos. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, Madrid,núm. 213, pág. 563-578, julio/septiembre. 2022.

CASIMIRO, Lígia Maria Silva Melo de; JEREISSATI, Lucas Campos. Smartcities e mudanças climáticas no Brasil: debates e tensões no âmbito da gestão urbana contemporânea. A&C – Revista de Direito Administrativo & Constitucional, Belo Horizonte, ano 22, n. 88, p. 201-232, abr./jun. 2022.

CATHELAT, Bernard. Smart Cities: shaping the Society of 2030. Paris: UNESCO, 2019.

CERASOLI, Mario. La recuperación de los centros históricos menores, hacia las “historical small Smart Cities”.ACE: architecture, city and environment, Barcelona, núm 33, pp. 155-180, enero/abril, 2017.

CHUECA GOITIA, Fernando. Introducción al estudio de la ciudad. Revista de Estudios Políticos, Madrid, núm. 83, pp. 29-46, septiembre/octubre. 1955.

COLADO GARCÍA, Sergio; GUTIÉRREZ, Abelardo; VIVES, Carlos y VALENCIA, Eduardo. Smart city: hacia la gestión inteligente. Barcelona: Marcombo, 2014.

COMISIÓN EUROPEA. La Comisión anuncia las cien ciudades, siete españolas, que participarán en una misión de la UE para contar con ciudades inteligentes y climáticamente neutras en 2030. Disponible en: https://spain.representation.ec.europa.eu/noticias-eventos/noticias-0/la-comision-anuncia-las-cien-ciudades-siete-espanolas-que-participaran-en-una-mision-de-la-ue-para-2022-04-28_es. [Accesado el 27 de enero de 2023].

CRUZ-VIEJO, Victoria y PEREA EL KHALIFI, David. La divulgación de la protección de datos de las principales smart cities españolas a estudio. En: MATEO SANGUINO, Tomás Jesús; LOZANO DOMÍNGUEZ, José Manuel; REDONDO GONZÁLEZ, Manuel Joaquín; FERNÁNDEZ DE VIANA GONZÁLEZ, Iñaki Josep; RODRÍGUEZ ROMÁN, Miguel Ángel y CORTÉS ANCOS, Estefanía (Coord.). Actas de las V Jornadas ScienCity 2022: Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de Innovación en Ciudades Inteligentes. Huelva: Universidad de Huelva, 2023. p. 46-48.

DURÁN RUIZ, Francisco Javier. Implicaciones jurídicas de la implementación de ciudades inteligentes en la unión europea y en España. Revista internacional CONSINTER de Direito, Vila Nova de Gaia, vol. 6, núm. 11, pág. 108-132, julio/septiembre. 2020.

FACCIOLI, Carlotta. Calidad del aire y ciudad inteligente(smart city).Barcelona: Atelier, 2020.

FIORI, Mirela y RIBERA FUMAZ, Ramon. Smart Cities: Realidades y utopías de un nuevo imaginario urbano. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales,Almería,vol. 6, núm. 2, pág. 9-12, septiembre/diciembre. 2016.

FORNS I FERNANDEZ, Maria Victòria. Derecho a la vivienda y emergencia habitacional en España: el rol de las Comunidades Autónomas. Revista de Investigações Constitucionais,Curitiba, vol. 9, n. 3, p. 579-618, set./dez. 2022.

FORNS I FERNÁNDEZ, Maria Victòria. Los servicios sociales locales como garantes del Estado del Bienestar en el Estado Español: análisis del régimen jurídico de la atención a la persona en Cataluña. Revista de Direito Econômico e Socioambiental, Curitiba,vol. 9, núm. 3, pág. 3-54 2018.

FOUCAULT, Michel. La arqueología del saber. México: Siglo XXI, 2009.

FUENTES I GASÓ, Josep Ramon. L’administració local: elecció versus selecció, l’essència de la democràcia representativa. La dignificació de l’ofici de polític local. Eines. El municipalisme al segle XXI,Barcelona, núm. 1, pág. 75-84, junio/septiembre. 2007.

FUENTES I GASÓ, Josep Ramon. Gobiernos Locales: retos de futuro. Revista Democracia y Gobierno Local, Barcelona, núm. 29, pág. 5-11, abril/junio. 2015.

FUENTES I GASÓ, Josep Ramon. La protección jurídica del patrimonio cultural en la era smart city. En FUENTES I GASÓ, Josep Ramon; CARBALLEIRA RIVERA, María Teresa y GONZÁLEZ LOPO, Domingo L. (Coord.). Camino de Santiago y patrimonio cultural. Una visión jurídica integradora. Barcelona: Atelier, 2019. p. 195-242.

FUENTES I GASÓ, Josep Ramon. Régimen competencial del patrimonio cultural inmaterial. En: CARBALLEIRA RIVERA, María Teresa; TAÍN GUZMÁN, Miguel y FUENTES I GASÓ, Josep Ramon (Ed.). Patrimonio cultural inmaterial: De los Castells al Camino de Santiago. Valencia: Tirant lo Blanch, 2021. p. 97-114.

FUENTES I GASÓ, Josep Ramon. Patrimonio cultural y smart city: la transformación integral de la ciudad. Cuadernos de Derecho Local, Barcelona, vol. 39, núm. 57, pág. 124-171, septiembre/diciembre. 2021.

FUENTES I GASÓ, Josep. El modelo smart city y el patrimonio cultural en una nueva era globalizada. En: MONAGAS DE MASIÁ, Alicia (Coord.). Ciudades inteligentes: un reto para Iberoamérica. Caracas: AVEDA, 2023. p. 325-348.

FUENTES I GASÓ, Josep Ramon; JARIA MANZANO, Jordi; MERINO SANCHO, Víctor y VILLAVICENCIO CALZADILLA, Paola (Ed.).El impacto social de la COVID-19. Una visión desde el derecho. Valencia: Tirant lo Blanch, 2021.

GARCÍA RUBIO, Fernando. Las nuevas perspectivas de la ordenación urbanística y del paisaje: smart cities y rehabilitación. Una perspectiva hispano-italiana. En: GARCÍA RUBIO, Fernando; CAMP I BATALLA, Ramón y VANDELLI, Luciano (Coord.). Las nuevas perspectivas de la ordenación urbanística y del paisaje: smart cities y rehabilitación. Una perspectiva hispano-italiana. Madrid: Fundación Democracia y Gobierno Local, 2017. p. 21-44.

GARCÍA RUBIO, Fernando. El urbanismo del suelo urbano. Por un desarrollo urbano inteligente, inclusivo y que preserve la belleza en tiempos postpandémicos. Barcelona: Atelier, 2023.

GAIANI, Marco y MARTINI, Berta. Processi e temi per una smart cultural city. SCIRES-IT,Italia,núm- 2, pág. 1-40, agosto. 2013.

GIFREU I FONT, Judith. Régimen jurídico de la protección y fomento del Patrimonio Cultural en Cataluña: estado de la cuestión. Patrimonio cultural y Derecho, Madrid, núm. 22, pp. 237-335, enero/diciembre. 2018.

GIFREU I FONT, Judith. Las actuaciones sobre el medio urbano como nueva frontera de las políticas públicas al servicio de la sostenibilidad territorial y urbanística. En: GARCÍA RUBIO, Fernando; CAMP I BATALLA, Ramón y VANDELLI, Luciano (Coord.). Las nuevas perspectivas de la ordenación urbanística y del paisaje: smart cities y rehabilitación. Una perspectiva hispano-italiana. Madrid: Fundación Democracia y Gobierno Local, 2017. p. 59-94.

GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Gladys. Los centros históricos, ¿ciudades creativas? Problemáticas y posibles soluciones en torno a la gestión sostenible del patrimonio. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación,Madrid, núm. 105, pág. 23-33, octubre/enero. 2016-2017.

GUERRA DE LOS RÍOS, Bibiana. Ciudades inteligentes, más que tecnología. Cultura económica, Buenos Aires, vol. 38, núm. 100, pág. 39-65, julio/diciembre. 2020.

HOLLANDS, Robert, Will the real smart city please stand up? Intelligent, progressive or entrepreneurial? City: Analysis of Urban Change, Theory, Action, Londres, Vol. 12, núm. 3, pág. 303-320, agosto 2008.

KLAUSER, Francisco; PAASCHE, Till y SÖDERSTRÖM, Ola. Smart cities as corporate storytelling. City: Analysis of Urban Change, Theory, Action. Londres, vol. 18, núm. 3, pág. 307-320, febrero 2014.

LOMBARDI, Patrizia; GIORDANO, Silvia; FAROUH, Hend y YOUSEF, Wael. An analytic network model for Smart cities. Disponible en: http://isahp.org/uploads/63_0116_giordano.pdf. [Accesado el 27 deenerode 2023].

LUMBRERAS MARTÍN, Julio; OQUENDO DI COSOLA, Valentina; SANIOUR, Nayla; MORENO SERNA, Jaime; SANZ, Martín; CONDE, Tomás y LÓPEZ CÓZAR, Luis. Misión europea de ciudades hacia la neutralidad climática: una oportunidad para la transición energética en España. Papeles de economía española, Madrid, núm. 174, pág. 176-188, octubre/diciembre. 2022.

MCLUHAN, Marshall y NORDEN, Eric. La entrevista de Playboy: Marshall McLuhan. En: SCOLARI, Carlos (Coord.). Ecología de medios: entornos, evoluciones e interpretaciones, España: Editores Gedisa, 2015. p. 45-96.

MARCH CORBELLA, Hug y RIBERA FUMAZ, Ramon. Una revisión crítica desde la Ecología Política Urbana del concepto smart city en el Estado español. Ecología Política,Vilassar de Dalt, núm. 41, pág. 29-36, julio/septiembre. 2014.

MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, Rubén. Gestión inteligente y sostenible de las ciudades: gobernanza, smart cities y turismo. En: CANTÓ LÓPEZ, María Teresa; IVARS BAIDAL, Josep Antoni y MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, Rubén (Dir.). Gestión inteligente y sostenible de las ciudades: Gobernanza, Smart Cities y turismo. Valencia: Tirant lo Blanch, 2018. p. 15-34.

MOSCO, Vincent. The Smart City in a Digital World. Bingley: Emerald Publishing, 2019.

ROMERO TARÍN, Adela. El paradigma de las smart cities en el marco de la gobernanza urbana. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, Madrid, núm. 20, pág. 29-35, julio/diciembre.2018.

SADOWSKI, Jathan y PASQUALE, Frank. The spectrum of control: A social theory of the smart city. First Monday, Illinois, vol. 20, núm. 7-6, pág. 1-22, julio. 2015.

SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ, Leonardo y BOMBILLAR SÁENZ, Francisco Miguel. El valor cultural y turístico de las prácticas deportivas tradicionales y su fomento desde el derecho deportivo. Revista andaluza de derecho del deporte, Sevilla, núm. 3, pág. 227-244, julio/diciembre. 2007.

SANTIAGO IGLESIAS, Diana. La implementación de proyectos smart city en núcleos urbanos de tamaño medio: análisis de experiencias en Castilla y León. Revista Jurídica de Castilla-León, León, núm. 39, pág. 1-37, mayo. 2016.

TELLO, Andrés. Programar y gobernar: Disputas tecnológico-políticas en la época de las smart cities. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, Navarra, vol. 198, núm. 803-804, pág. 1-11, enero/junio. 2022.

TOCQUEVILLE, Alexis de., La democracia en América. Vol. I. París: Pagnerre Éditeur, 1848.

UNESCO. Las Transformaciones de la educación superior de América Latina: identidades en construcción. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000191731. [Accesado el 27 de enero de 2023].

VANDELLI, Luciano. Prólogo. En: GARCÍA RUBIO, Fernando; CAMP I BATALLA, Ramón y VANDELLI, Luciano (Coord.). Las nuevas perspectivas de la ordenación urbanística y del paisaje: smart cities y rehabilitación. Una perspectiva hispano-italiana. Madrid: Fundación Democracia y Gobierno Local, 2017. p. 13-18.

VAQUER CABALLERÍA, Marcos. La protección jurídica del Patrimonio Cultural Inmaterial.Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, Madrid, núm. 1, pág. 88-99, enero/diciembre. 2005.

VARGAS MARCOS, Francisco; DE LA CRUZ MERA, Ángela y HERAS CELEMIN, María del Rosario. Vivienda y salud: eficiencia energética, urbanismo sostenible y agenda 2030: conclusiones y futuro. Revista de Salud Ambiental, Madrid,vol. 21, núm. 1, pág. 56-64, enero/junio. 2021.

VERNIER, Stefano y LUCATTI, Edoardo. Future Hall, Le Circular Smart City come driver global si uno sviluppo sostenibile resiliente. En: AGUADO I CUDOLÀ, Vicenç y PARISIO, Vera y CASANOVAS IBÀÑEZ, Oscar (Dir.). El derecho a la ciudad: el reto de las smart cities. Barcelona: Atelier, 2018. p. 191-207.

VILLAREJO GALENDE, Helena. Smart cities: una apuesta de la Unión Europea para mejorar los servicios públicos urbanos. Revista de Estudios Europeos, Valladolid, núm. 66, pág. 25-51, enero/diciembre. 2015.

Published

2023-10-17

How to Cite

FUENTES I GASÓ, Josep Ramon. La era de las Smart Cities: patrimonio y cultura como nuevos ejes vertebradores. A&C - Revista de Direito Administrativo & Constitucional, Belo Horizonte, v. 23, n. 93, p. 11–40, 2023. DOI: 10.21056/aec.v23i93.1863. Disponível em: https://revistaaec.com/index.php/revistaaec/article/view/1863.. Acesso em: 30 jun. 2024.