Operatividad de los derechos sociales en materia de vivienda
DOI:
https://doi.org/10.21056/aec.v15i59.67Keywords:
vivienda digna, derechos sociales, derechos humanos.Abstract
A pesar del reconocimiento del derecho de acceso a la vivienda digna en las constituciones y en los tratados internacionales de derechos humanos, lo cierto es que el mismo carece de operatividad y pareciera que su protección se encuentra sujeta a discrecionalidad y voluntad del gestor gubernamental de turno. El problema del concreto ejercicio del derecho a la vivienda adecuada por parte de la población en condiciones de igualdad, no depende de la ideología del gestor gubernamental de turno y su voluntad –diríamos que no sólo depende o puede depender de la política-, sino de la capacidad de los Estados para desarrollar políticas públicas en materia de vivienda bajo el paraguas de una planificación que supere los límites temporales de los mandatos constitucionales, mensurable y controlable en su diseño y ejecución por otros actores, tanto públicos como privados. Para el desarrollo de esta hipótesis nos detendremos en cuatro cuestiones que entiendo centrales: El concepto de derecho social, el objetivo de trazar políticas públicas por parte de los Estados –véase que no nos referimos a Gobierno o a Administración-, la cuestión de la mensurabilidad de esas políticas y el significado de la operatividad de los derechos.References
ANDER EGG, Ezequiel. Introducción a la planificación estratégica. Buenos Aires: Lumen, 2007.
ARANGO RIVADENEIRA, Rodolfo. El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá: Legis, 2012.
EWALD, François. El concepto de derecho social. Revista Contextos, n° 1, Del Puerto, págs. 101 y ss, 1997.
FONSECA FERRANDIS, Fernando. La actividad urbanística como función pública, disponible en: .
GROSMAN, Lucas, Escasez e igualdad. Los derechos sociales en la Constitución. Buenos Aires: Libraria, 2008.
GROSMAN, Lucas. La igualdad estructural de oportunidades en la Constitución, disponible en: , acceso el 09 de abril de 2014.
HENAO GONZÁLEZ, Gloria. Instrumentos para la recuperación de plusvalías en Bogotá (I), Marco teórico y experiencias internacionales, disponible en: .
LÓPEZ RAMÓN, Fernando. Sobre el derecho subjetivo a la vivienda. In: AAVV. Construyendo el Derecho a la Vivienda. Madrid: Marcial Pons, 2010.
MATUS, Carlos. Política, planificación y gobierno. Caracas: Ilpes-OPS-Altadir, 1987.
RADBRUCH, Gustav. Introducción a la Filosofía del Derecho. México: FCE, 1978.
REESE, Eduardo. Planes estratégicos: limitaciones y oportunidades. Curso Internacional Ciudad Futura, Rosario, 1999, disponible en: , acceso el 09 de abril de 2014.
SMOLKA, Martim y AMBORSKI, David, Recuperación de plusvalías para el desarrollo urbano: una comparación inter-americana, EURE, Santiago, vol. 29, n. 88, p. 55 y ss, 2003.
TALLER, Adriana y ANTIK, Analía. Curso de Derecho Urbanístico. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2011.
TALLER, Ariana y ANTIK, Analía. Diez años de urbanismo. Revista de Derecho Público, n. 2013-1, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2013.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who publish in this Journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the A&C - Administrative & Constitutional Law Review the right of first publication with the article simultaneously licensed under the Creative Commons - Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International which allows sharing the work with recognition of the authors and its initial publication in this Journal.
- Authors are able to take on additional contracts separately, for non-exclusive distribution of the version of the paper published in this Journal (eg.: publishing in institutional repository or as a book), with a recognition of its initial publication in this Journal.
- Authors are allowed and encouraged to publish their work online (eg.: in institutional repositories or on their personal website) at any point before or during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as increase the impact and the citation of the published work (see theEffect of Open Access).