La participación en el Estado social y democrático de Derecho
DOI:
https://doi.org/10.21056/aec.v12i48.178Palabras clave:
participación, Estado Social y Democrático de Derecho, interés general.Resumen
El artículo tiene como objetivo examinar la cuestión de la participación ciudadana en el Estado Democrático y Social de Derecho. El tema se estudia desde la perspectiva del interés general, del contexto del Estado de Bienestar, de la reforma del Estado y su impacto en la participación, entendida como objetivo y como método, siempre desde la perspectiva de la dignidad humana y de los derechos fundamentales.Referencias
-ARISTÓTELES, La política, Madrid, 1974.
-LORD ACTON, A study in conscience and politics, San Francisco, 1993
-M. ALBERT, Capitalisme contra capitalisme, París, 1990
-J.L. ARANGUREN, Etica y Política, Madrid, 1985
-A. ARGANDOÑA, La dimensión ética de las instituciones y los mercados financieros, Madrid, 1995
-J. BALLESTEROS, Postmodernidad, Madrid, 1989
-I. BERLIN, Cuatro ensayos sobre la libertad, Madrid, 1998
-R. BUTTIGLIONE, El hombre y el trabajo, Madrid, 1984
-E. BURKE, Reflexiones sobre la revolución en Francia, Madrid, 2003
-V. CAMPS, Virtudes públicas, Madrid, 1990
-B. CONSTANT, Escritos Políticos, Madrid, 1989
-A. DEL NOCE, Agonía de la sociedad opulenta, Pamplona, 1999
-J. DEWEY, Democracia y educación, Madrid, 1997
-C.J. FRIEDRICH, Totalitarian dictatorship and autocracy, Londres, 1956.
-J- GONZÁLEZ PÉREZ, La dignidad de la persona, Madrid, 1986
-J. HABERMAS, El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, 2008
-D. HAMMARSKJOLD, Markings, Londres, 1982
-V. HAVEL, The end of the modern era, New York, 1992
-G. HEGEL, Filosofía del Derecho, Madrid, 1968
-D. HUME, Tratado de la naturaleza humana, Madrid, 1984
-D. INNERARITY, El Nuevo espacio público, Madrid, 2006
-A. IZQUIERDO, Etica y Administración, Madrid, 1994
Cambridge, 1985
-N. MAQUIAVELO, Discursos sobre la primera década de Tito Livio, Madrid, 2000.
-D. MELÉ, Etica en la dirección de empresas, Madrid, 1997
-Y. MENY, Las políticas públicas, Madrid, 1992
-J. MESSNER, La cuestión social, Madrid 1960
-C.S. MONTESQUIEU, Del espíritu de las leyes, Ma
-J.F. NYE, Power and interdependence, Londres, 1975
-C. OFFE, Contradictions of the welfare state, London, 1984
-A. OLLERO, Interpretación del derecho y positivismo legalista, Pamplona, 1982
-J. ORTEGA Y GASSET, La decadencia de Occidente, Madrid, 1958
-O. PAZ, Corriente alterna, México, 1997
-G. PECES BARBA, Derechos fundamentales, Madrid, 1976
-G. PERELMAN, Tratado de la argumentación, Madrid, 1989
-K. POPPER, La sociedad abierta y sus enemigos, Madrid, 1981
-M. RAMIREZ, La participación política, Madrid, 1985
-J. REVEL, El conocimiento útil, Madrid, 1989
-S. ROSE-ACKERMAN, Corruption and development, Washington, 1997
-J. ROUSSEAU, The social contract, Yale, 2002
-G. SARTORI, Homo videns: la sociedad teledirigida, Madrid, 2001
-J. SEBRELI, El asedio a la modernidad, Madrid, 1992
-J. STUART MILL, Sobre la libertad, Madrid, 1995
-P. SERNA, Positivismo conceptual y fundamentación de los derechos humanos, Pamplona, 1990
-I. SOTELO, Educación y democracia, Madrid, 1995
-R. SPAEMANN, Etica: cuestiones fundamentales, Madrid, 1998
-A. DE TOCQUEVILLE, La democracia en América, Londres, 2003
-A. TOURAINE, Crisis de la modernidad, Madrid, 1993
-J. TUSELL, El conocimiento inútil, Madrid, 1989
-J. USLAR PETRI, La creación del nuevo mundo, Madrid, 1992
-A. WOLFE, The power elite, Oxford, 2000
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Autores mantienen los derechos autorales y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Creative Commons - Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
- Autores tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Autores tienen permiso y son estimulados a publicar y difundir su trabajo online (ej.: en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (Véase El Efecto del Acceso Libre).