Mejora normativa y gobernanza regulatoria en Colombia: caracterización, fallas del diseño del modelo y riesgos para la implementación de la política
DOI:
https://doi.org/10.21056/aec.v24i98.1881Palabras clave:
regulación; mejora normativa; gobernanza regulatoria; análisis de impacto normativo; OCDE.Resumen
El objeto artículo consiste en comparar el diseño del modelo de gobernanza regulatoria adoptado por el Estado colombiano a partir de la formulación de su política de mejora normativa con las recomendaciones formuladas por la OCDE y la experiencia de su aplicación en algunos de sus países miembros para establecer si existen fallas en su diseño e identificar riesgos que podrían afectar negativamente su implementación. Para este efecto el artículo se divide en tres partes: en la primera se exponen los antecedentes y el establecimiento de políticas de mejora normativa y el diseño de la gobernanza regulatoria para ejecutarlas, con énfasis en el modelo propuesto por la OCDE; en la segunda parte se presentan los antecedentes hasta llegar a la adopción de la política de mejora normativa por parte del Gobierno de Colombia, que define las etapas que conforman el ciclo de la gobernanza regulatoria; en la tercera parte se consignan los resultados de la comparación del modelo de gobernanza regulatoria colombiano con las recomendaciones de la OCDE y las experiencias de España, Francia y México, identificando las fallas de diseño del modelo y los riesgos para lograr una implementación exitosa de la política de mejora normativa.
Referencias
ÁLVAREZ SUÁREZ, Marisa. La mejora de la regulación en España como política pública: análisis y evolución. Gestión y Análisis de Políticas Públicas. Nueva Época, Madrid, No. 17, p. 26-39, may. 2017. DOI: 10.24965/gapp.v0i17.10413.
BERCEANU, Ionut Bogdan. Instruments for better regulation. Comparison of the regulatory impact assessment (RIA) legal framework in Romania and in France. Law Review, Rochester, no. 9 (Supplement Issue), p. 183-191, 2019. https://ssrn.com/abstract=3624819
BOIX PALOP, Andrés; GIMENO FERNÁNDEZ, Claudia. La mejora de la calidad normativa. Estudio comparado de procedimientos para la elaboración de normas e instrumentos para la mejora y evaluación de su calidad. Valencia: Publicaciones de la Universitat de Valencia, 2020.
CARROLL, Peter. Does regulatory impact assessment lead to better policy? Policy and Society, Oxford, vol. 29, num. 2, p. 113-122, 2010. DOI: 10.1016/j.polsoc.2010.03.009
CARVAJAL, Bernardo. ¿Cómo asegurar calidad regulatoria? Revista Digital de Derecho Administrativo, Bogotá, num. 9, p. 41-62, ene./ jun. 2013.
CASADO CASADO, Lucía. La mejora regulatoria en España: los nuevos principios que informan el ejercicio de la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria de las administraciones públicas. A&C – Revista de Direito Administrativo & Constitucional, Belo Horizonte, ano 17, n. 67, p. 41-76, jan./mar. 2017. DOI: 10.21056/aec.v17i67.473.
CEDILLO HERNÁNDEZ, Miguel A. Desregulación y Mejora Regulatoria en México: un balance necesario. Buen Gobierno, Ciudad de México, núm. 2, p. 96-115, ene./jun. 2007. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=569660523005
DAVIDSON, Paul; KAUFFMANN, Céline; DE LIEDEKERKE, Marie Gabrielle. How do laws and regulations affect competitiveness: The role for regulatory impact assessment. OECD. Regulatory Policy Working Papers, Paris, No. 15, OECD Publishing, 2021. https://doi.org/10.1787/7c11f5d5-en.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Carlos. La mejora regulatoria en México. En: CLAD. Memorias X Congreso Internacional sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Santiago de Chile: CLAD, 2005, descargado de https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/8762/6483-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
GERSTON, Larry N. The Deregulated Society. Pacific Grove, California: Brooks/Cole Publishing Company, 1988.
GIBERT, Patrick. Réflexions sur l’appropriation française de l’analyse d’impact de la réglementation (A.I.R) dans le cas de la mise en oeuvre des études d’impact des projets de loi. Revue Politiques et Management Public, Paris, vol. 35, num. 3-4, p. 243-272, jul./dic. 2018. doi :10.3166/pmp.35. 2018.0012.
GINEBRA SERRABOU, Xavier. Mejorando la mejora regulatoria: presente, pasado y futuro de la comisión federal de mejora regulatoria. CIDAC: Ciudad de México, 2013.
KIRKPATRICK, Colin; PARKER, David. Regulatory impact assessment and regulatory governance in developing countries. Public administration and development, Manchester, n. 24, p. 333–344, 2004. DOI: 10.1002/pad.310
LATORRE, Indira. La política de mejora regulatoria: oportunidades y desafíos para Colombia. Revista de derecho público, Bogotá, No. 33, p. 1-35, jul./dic. 2014.
MARCOS, Francisco. Calidad de las normas jurídicas y estudios de impacto normativo. Revista de Administración Pública, Madrid, num. 179, Madrid, p. 333-365, may./ago. 2009.
MÁRQUEZ, Daniel. Comentario a la nueva Ley General de Mejora Regulatoria. Revista de la Facultad de Derecho de México, Ciudad de México, Tomo LXVIII, No. 272, p. 1035-1046, sep./ dic. 2018. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.272-2.67619.
MONTES, Karina; MORENO, Luis Ferney. Mejora regulatoria: análisis de impacto normativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2021.
MORENO, Luis Ferney; GALLO, Iván. De la simplificación administrativa a la calidad regulatoria. Revista de Derecho Administrativo, Lima, n. 17, p. 246-271, 2019.
OCDE. Estudio de la OCDE sobre la política regulatoria en Colombia: Más allá de la simplificación administrativa. Paris: OECD Publishing, 2014. http://dx.doi.org/10.1787/9789264201965-es.
OECD. Regulatory Impact Assessment, OECD Best Practice Principles for Regulatory Policy. París: OECD Publishing, 2020. https://dx.doi.org/10.1787/7a9638cb-en.
OECD. Recommendation of the Council on Regulatory Policy and Governance. Paris: OECD Publishing, 2012. https://dx.doi.org/10.1787/9789264209022-en.
OECD. OECD Guiding Principles for Regulatory Quality and Performance. Paris: OECD Publishing, 2008. https://doi.org/10.1787/9789264056381-en.
PERROUD, Thomas. Les études d’impact dans l’action publique en France: perspective critique et propositions. Revue Politiques et Management Public, Paris, vol. 35, n. 3-4, p. 215-242, jul./ dic. 2018. doi:10.3166/pmp.35. 2018.0005.
POPELIER, Patricia. L’analyse d’impact de la réglementation: une perspective juridique. Revue Politiques et Management Public, Paris, vol. 35, n. 3-4, p. 107-129, jul./ dic. 2018. doi :10.3166/pmp.35. 2018.0008.
RODRIGO LÓPEZ, Juan Felipe. Tragic Realism: How to regulate Deepfakes in Colombia? Lat. Am. Law Rev., Bogotá, n.° 08, p. 125-145, feb. 2022. https://doi.org/10.29263/lar08.2022.08
REYES, Renny; ROMANO, Alessandro; SOTTILOTTA, Cecilia Emma. Regulatory Impact Assessment in Mexico: A Story of Interest Groups Pressure. Law and Development Review, Boston, vol. 8, n. l, p. 99-121, 2015.
SAAB, Flavio; SUYLAN DE ALMEIDA, Midlej. Evaluating the quality of regulatory impact analysis: a literature review. Revista Do Serviço Público, Brasilia, no. 72 (Special), p. 34-57, dic. 2021.
SÁNCHEZ PUENTE, Ramón; BUENO RODRÍGUEZ, Fe; GARCÍA VIDAL, Andrea. La evaluación ex ante. Una visión de la oficina de coordinación y calidad normativa. Revista de Economía, Madrid, No. 907, p. 23-36, mar./ abr. 2019. DOI: https://doi.org/10.32796/ice.2019.907.6807.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 MANUEL ALBERTO RESTREPO-MEDINA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Autores mantienen los derechos autorales y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Creative Commons - Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
- Autores tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Autores tienen permiso y son estimulados a publicar y difundir su trabajo online (ej.: en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (Véase El Efecto del Acceso Libre).